¿Se ha politizado la inteligencia artificial? Así avanza la carrera mundial por desarrollar esta tecnología

Hace tres años la empresa OpenAI presentó su chatbot llamado ChatGPT, abriendo el camino para la carrera por la inteligencia artificial (IA) que hoy protagonizan las principales potencias, cada una con un enfoque diferente para dominar el desarrollo de esta tecnología.

¿Se ha politizado la inteligencia artificial? ¿Qué tanto ha cambiado el panorama desde el 2022?

Newsletter El Comercio MedIA

Alicia Rojas

Alicia Rojas presenta una guía clara para entender (y aprovechar) la inteligencia artificial, cada jueves.

MIRA: Robots cada vez más humanos en China: sirven cerveza, pelean box y hasta bailan | FOTOS

Uno de los últimos reveses lo dio Donald Trump, presidente de Estados Unidos, tras firmar su plan de acción con el que apunta a desregularizar la inteligencia artificial, según dijo, para garantizar el liderazgo de su país.

“No dejaremos que ningún otro país nos supere“, indicó, tras señalar que no permitirían vivir en un mundo controlado por algoritmos que transmitan los valores e intereses de adversarios.

Donald Trump muestra una orden ejecutiva sobre inteligencia artificial, que forma parte de su plan de acción. (Foto: AFP)

Donald Trump muestra una orden ejecutiva sobre inteligencia artificial, que forma parte de su plan de acción. (Foto: AFP)

El experto en estrategias de inteligencia artificial, Edwin Huaynate, indicó que en estos tres años la IA ha pasado de ser un avance puramente técnico a una disputa especialmente entre Estados Unidos y China, “en una carrera que recuerda a la Guerra Fría tecnológica”.

“Ya no se trata solo de una herramienta transformadora para empresas o consumidores, sino de un recurso estratégico con un papel geopolítico central, comparable al que tuvo el petróleo en el siglo XX. La inteligencia artificial es hoy una tecnología estratégica que influye directamente en el poder económico, militar, diplomático y cultural de las naciones”, indicó el docente de la Universidad de Lima.

MIRA: Trump dice que anunciará aranceles a los semiconductores la próxima semana

En ese sentido, la estrategia aprobada por Trump se divide en tres partes, según detalló la agencia AFP: la primera apunta a la inversión en infraestructura, la segunda se refiere a la llamada “diplomacia de la IA” con lo que esperan llegar diferentes países, y el tercer paso trata lo que ha definido como el “sesgo ideológico” de la IA generativa.

Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido…

Hoy en día las empresas más reconocidas que exploran la inteligencia artificial son OpenAI, Google, Meta, xAI, Anthropic, Amazon, entre muchas otras que manejan inversiones millonarias, además de las startups que buscan entrar en las grandes ligas.

Todas ellas tienen como origen a Estados Unidos. Pero no son las únicas. En esta competencia también están empresas de China, Reino Unido o Francia, cada uno con un enfoque diferente sobre la gestión de la IA.

En el caso de Estados Unidos, mientras apunta a desregularizar la IA, por otro lado impone restricciones de suministros como los semiconductores. En esa línea, anunció que en una semana impondrá aranceles a los semiconductores y chips para forzar a que esos componentes de alta tecnología se fabriquen en Estados Unidos.

Xi Jinping, presidente de China, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Ambos países son los principales contendientes por la IA. (Foto: AFP)

Xi Jinping, presidente de China, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Ambos países son los principales contendientes por la IA. (Foto: AFP)

En la otra orilla se encuentra China. A diferencia de Estados Unidos, señala Huaynate, “promueve la autosuficiencia en investigación y desarrollo de tecnologías basadas en IA, con inversiones estatales masivas. Su modelo es centralizado y estratégico, integrando la IA al aparato estatal y de vigilancia”.

MIRA: ¿Por qué seguimos cayendo en el phishing? La trampa más vieja de internet aún domina en el Perú y ni las empresas se salvan

Este enfoque lo ha llevado a liderar la creación de modelos de IA. Según datos de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC), el gigante asiático cuenta con 1.509 modelos de IA, lo que representa el 40 % del mercado mundial. Pero no solo se trata de cantidad, sino hay que recordar cómo a principios del año DeepSeek irrumpió entre los chatbots más conocidos.

También se ha contabilizado más de 5 mil empresas que desarrollan la inteligencia artificial, ya sea en la conducción autónoma, la robótica inteligente, las aplicaciones de inteligencia empresarial y los chips de computación.

Además…

“Que la cultura siga siendo humana”

El papa León XIV también ha planteado una posición en el debate de la IA. “Vivimos hoy en una cultura nueva, profundamente marcada y construida con y por la tecnología. Es nuestra responsabilidad, de ustedes, asegurarnos de que esta cultura siga siendo humana”, dijo en su última misa en el Vaticano, frente a un grupo de influencers católicos.

"Que la cultura siga siendo humana”

Además de estos dos gigantes, también están dos potencias, Reino Unido y Francia, que han dado señales de acercamiento.

Mientras Francia cuenta con Mistral AI, Reino Unido tiene al laboratorio de IA DeepMind Technologies. Ambos lideran la carrera europea y fue el presidente francés Emmanuel Macron quien dejó abierta la posibilidad de unirse, pues ambos países “lideran la carrera en Europa, pero están rezagados respecto a Estados Unidos y China”. Sin embargo, sería una idea lejana a los planes de Keir Starmer, el primer ministro británico.

“El Reino Unido se destaca como referente en investigación ética sobre inteligencia artificial, mientras que Francia impulsa un modelo soberano alineado con los valores europeos”, indicó Huaynate. En este caso, la línea europea apunta a una regulación, promoviendo una IA centrada en los derechos humanos y la transparencia.

“El problema es que la pasividad gana”

Frente a esta oleada de herramientas de inteligencia artificial y cambios políticos en el mundo, ¿dónde queda el usuario final, el consumidor?

Por un lado, la propuesta de desregularizar la IA planteada por Donald Trump puede generar varios problemas, en especial para los usuarios.

MIRA: Jensen Huang, un visionario de la IA que Nvidia convirtió en rey | PERFIL

Si bien este enfoque permite la innovación rápida, abierta y sin restricciones gubernamentales, indica el especialista en IA que “sin una regulación adecuada, la IA puede amplificar la desinformación, reforzar sesgos discriminatorios, desplazar empleos sin protección laboral y concentrar aún más poder en manos de grandes corporaciones tecnológicas”. Además podría ser usada con fines maliciosos.

Por eso, en medio de la disputa política por la IA recalcó el papel que juega el consumidor o usuario, las empresas e institución que harán uso de esta tecnología.

“Tenemos más poder del que creemos, pero falta voluntad y conocimiento para ejercerlo. Elegir plataformas con ética transparente, exigir leyes de protección de datos o simplemente verificar antes de compartir una noticia son acciones pequeñas con gran impacto. El problema es que la pasividad gana: preferimos la inmediatez a la privacidad, el entretenimiento a la autonomía”, cuestionó.

En este panorama incierto la alfabetización digital podría ser un factor clave para hacer mejor uso de la inteligencia artificial.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!