Eva es bióloga y fundó Bisari, la empresa pionera que poliniza artificialmente cultivos por falta de abejas y el cambio climático

No trabajan con abejas, sino que recogen el polen y lo aplican con energía electrostática allá donde la labor natural de las abejas es insuficiente o tienen problemas. Bisari pertenece al Grupo Herogra, una empresa también granadina de fertilizantes que les da respaldo inversor y estructural y que tiene presencia en 75 países.

Fue al conocer la técnica en una feria sectorial, la SmartAgriFood Summit de Málaga, cuando Herogra le plantea a Eva que funden Bisari de manera conjunta.

La primera experiencia laboral de esta granadina tras concluir tanto la licenciatura como el doctorado fue dirigiendo el departamento de investigación y desarrollo de una empresa de fertilizantes alicantina. Aquello fue revelador, porque Eva siempre pensó que solo investigaría para otros.

“Pero me di cuenta de que todo lo que había elaborado para mi tesis tenía aplicación desde una empresa. Y decidí intentar hacer esa labor de transferencia de conocimiento desde el ámbito empresarial”.

Técnicos del IFAPA instalan sensores en un árbol.

Desde 2015 es la directora gerente de Innoplant. “Es mía”, indica a EL ESPAÑOL. Especializada en la búsqueda de soluciones científico-tecnológicas del sector agroalimentario y su industria auxiliar, la investigación la condujo a lanzarse cinco años después con Bisari.

“Nos surgió durante una visita a una plantación de chirimoyas” donde estuvieron aplicando un tratamiento con energía electrostática. “Ahí nos preguntamos que por qué no lo hacíamos con esta técnica”.

Un dron de Bisari, cargado de polen, polinizando una explotación de almendros

Un dron de Bisari, cargado de polen, polinizando una explotación de almendros

E.E.

Estaba practicando con una maquinaria electrostática para pulverizar, probando un producto fitosanitario para que tuviera mayor efecto en la araña roja.” Cuando pulverizas sobre un cultivo, es como una envolvente, y pensé que eso era muy bueno para aplicar tratamientos. Yo me fijaba cómo polinizaban los chirimoyos a mano. Así que se me ocurrió la idea de agilizarlo”.

¿Y que es la tecnología electrostática aplicada a la polinización? La pulverización electrostática consiste en cargar las gotas pulverizadas -con el polen- con cargas eléctricas que al salir para la aplicación son atraídas por la neutralidad de la planta. “Empezamos con la pitaya, dio resultados, lo presentamos en esa feria y gustó mucho”.

Trabajan mucho en Portugal, acaban de comenzar con ensayos en palmeras datileras de Marruecos, y en cerezos y aguacates en Chile. “Nosotros lo que ofrecemos es un plus extra porque muchos de estos cultivos no son endémicos. El aguacate, el mango o la pitaya necesitan ser polinizados, principalmente porque la abeja no suele trabajarlos bien por aquello de no son autóctonos”.

Eva Sánchez, recogiendo polen en un campo de girasoles.

Eva Sánchez, recogiendo polen en un campo de girasoles.

E.E.

Pero también advierten de que cada vez hay menos abejas. “Es un problema mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ya ha subrayado que se han reducido en un 60% en todo el mundo y que se pierde un 5% cada año”.

Se trata de un verdadero problema “porque el 70% de los cultivos requieren polinización”, explica Eva. La tecnología electrostática “es respetuosa con ellas. Porque cuando trabajamos en un lugar donde hay polen, dispersado por nosotros, están más fuertes y tienen más alimento. Con nuestro sistema de polinización artificial se necesitan menos colmenas de fuera”.

Eso “es un efecto positivo, que ayuda a reforzar el desarrollo de polinizadores naturales. Y es obvio que con estos datos de la FAO es necesario buscar alternativas”. Porque, resumen, sin polinización “el mundo moriría de hambre”.

12 meses

Bisari comienza el año polinizando almendros, alrededor del mes de enero. “Luego seguimos con los frutales de hueso, como ciruelos, cerezos y albaricoques“. El pistacho y el aguacate tienen que ser polinizados en abril. “Ahora estamos con las sandías. Aproximadamente en España y Portugal trabajamos seis meses”, hasta que llega el verano.

Cuando comienza el verano se marchan a Chile buscando el invierno austral, y vuelta a empezar. “Lo hacemos así para cubrir los doce meses del año de manera efectiva”.

Para captar clientes, explica Eva que “tiramos de la red comercial del Grupo Herogra, tanto para elegir operativa como para seleccionar productores de referencia. El objetivo es que nos sirvan de boca a oreja, que nos prueben y que si quedan satisfechos nos sirvan de altavoz”.

Equipo de investigadores de la Universidad de Granada.

En cuanto a la polinización, lo que hacen los técnicos de Bisari es una recogida selectiva de polen, y en función de la flor que haya que polinizar, se pueden aplicar varios sistemas. “Aunque lo primero que hacemos es analizar la calidad del polen. Luego lo disolvemos en una matriz líquida, formulada específicamente para cada cultivo”.

Este proceso tiene un doble objetivo. “Mantenerlo vivo y potenciar su poder”. Se aplica con tecnología electrostática mediante dos métodos, que también cambian en función de cada cultivo. Estos dos sistemas son los nebulizadores, “para cultivos como el aguacate, que están en terrenos no llanos y desiguales”, o mediante drones, óptimos para fertilizar almendros.

Una plantación de aguacates polinizados por Bisari mediante nebulizadores.

Una plantación de aguacates polinizados por Bisari mediante nebulizadores.

E.E.

Esta técnica “también nos permite seleccionar el polen”. Porque el cambio climático “también está provocando que ya haya cultivos cuya floración, entre machos y hembras, no se esté produciendo a la vez, como le ocurre por ejemplo al pistacho o al kiwi. Así que guardamos el polen y esperamos”.

.-Pregunta.-¿Podría explicar mejor esto del cambio climático?

-Respuesta.- Sí. Estos cultivos necesitan del frío para florecer, y como cada vez hay menos frío se están descompensando. Florece uno y no el otro. Esto no es sencillo de solucionar, obviamente.

La bióloga abunda en que ahora se encuentran inmersos en un proyecto de polinización asistida para el olivar. “Hay polen de sobra ahora y por eso hay tantas alergias. Pero entre olivos, la polinizacion natural es baja. Estamos trabajando en un estudio, analizando cruces de variedades…”.

Su labor, difundida en ferias y jornadas del sector, ya ha despertado el interés en países como China, para trabajar con los cultivos de lichis.

“Somos una empresa tecnológica que se vende como un servicio. Y cuando se trabaja investigando continuamente, surgen nuevos caminos”. Por ello ahora están trabajando en una herramienta digital capaz de predecir la floración“, lo que supondrá un salto cualitativo hasta la fecha, pues la floracion, por ejemplo del almendro, en el sector, se prevé a ojo y solo se aprecia con un día o dos de antelación.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!