Diariamente el organismo humano está expuesto a diversas enfermedades o accidentes que pueden desencadenar dolores extremos que comúnmente suelen ser tratados por fármacos y terapias, hasta recuperar el bienestar del paciente.
No obstante, diversos estudios científicos han revelado que existe un dolor insoportable, que supera al parto sin epidural en el caso de las mujeres o los cólicos renales para los hombres. Este tiene relación directa con el sistema nervioso, y en este artículo te contamos todos los detalles del malestar mortal.
¿Cuál es el dolor más fuerte del mundo? La ciencia responde
Se trata de un trastorno neurológico conocido como cefalea en racimos. Los pacientes que lo han sufrido más de una vez relatan que se trata de un dolor indescriptible. Otros la catalogan como una sensación punzante que les atraviesa el ojo, nubla su visión e impide mantener el equilibrio.
Algunos suelen desmayarse, vomitan y suplican que el episodio culmine lo más pronto posible. Este malestar suele presentarse por ciclos; los ataques son diarios y a horas fijas, en ocasiones hasta tres veces por día durante semanas seguidas. Algunos la denominan “dolor suicida”, no solo por el efecto insoportable, sino porque tiene relación con la tasa elevada de intentos de pacientes por quitarse la vida.
¿Existe alguna cura para la cefalea en racimos?
Al tratarse inicialmente de un dolor de cabeza, muchos pacientes suelen ser diagnosticados erróneamente con migrañas o cefaleas tensionales. El diagnóstico no solo involucra un riesgo para la salud de los pacientes, sino un efecto negativo para la vida de las personas, quienes suelen perder su empleo debido a la incapacidad ocasionada por el malestar.
Actualmente existe un vacío farmacológico; incluso algunos especialistas en neurología han confesado no haber recibido la información suficiente durante sus años de formación académica, lo que termina en esta clase de diagnósticos erróneos.
Psilocibina: una nueva esperanza para los pacientes diagnosticados con cefalea en racimos
Diversos pacientes han optado por consumir psilocibina, un activo proveniente de ciertos hongos alucinógenos, para controlar los ciclos de la enfermedad neurológica y llevar una mejor calidad de vida.
Si bien su consumo es ilegal en la mayoría de países, existen estudios científicos que han empezado a respaldar su eficacia en pacientes diagnosticados con cefalea en racimos. Se recomienda tomar tres dosis durante cinco días.

Psilocibina: una nueva esperanza para los pacientes diagnosticados con cefalea en racimos.
Según estudios científicos realizados por la Universidad de Yale, la toma de este fármaco ha logrado reducir a la mitad el número de episodios semanales. Sin embargo, la investigación sospecha que la psilocibina afecta a los receptores de la serotonina, lo que podría afectar la sensación de emociones.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.