DJ Moderno: “Componer con IA me parece un engaño mediocre que revela una falta total de creatividad”

A lo largo de las más de dos décadas de trabajo incansable en la industria musical, Germán Ormaechea ha realizado remixes para bandas del ‘indie’ nacional e internacional, ha producido música para cine y publicidad, ha tocado en directo con diversos grupos y ha agitado la escena ‘indietrónica’ de las principales salas y festivales de España con sus DJ sets.

En 2020 comenzó a publicar música bajo su propio nombre artístico, DJ Moderno, y tras la buena acogida su primer álbum ‘La Nave Nodriza’ (2022), esta pasada primavera ha lanzado su segundo disco, ‘Astronautas en Madrid’, que el artista ha presentado también con el proyecto DJ Moderno Live, una banda en formato trío que interpreta sus canciones en directo. Sin embargo, este viernes actuará solo, en modo pinchadiscos como quien dice, para cerrar la jornada del festival Sonorama en un fin de fiesta que promete hacer temblar el suelo de Aranda de Duero.

¿Cómo va a enfocar la sesión del Sonorama? ¿Qué le parece el cartel de este año?

Cierro el viernes, así que va a ser una sesión muy bailable, con predominio de indie español, pero remezclado y con esos mashups imposibles que ya son marca de la casa. Últimamente ya solo pincho producciones mías. El cartel es extensísimo y, aunque no llueva a gusto de todos, sí lo hace para muchos. Yo intentaré ver el mayor número posible de propuestas pequeñas, que me interesan mucho más que los grandes nombres.

¿Cuáles han sido sus principales influencias, y cómo definiría su perfil como DJ?

Lo tengo clarísimo: desde que empecé como DJ he bebido de 2 Many DJs. Su eclecticismo siempre me encantó.

¿Cómo fue el reto del mashup semanal? ¿Cuál ha sido el que ha tenido más éxito?

Llevaba tiempo produciendo mis propios mashups y remixes para pincharlos, quizás no con tanta regularidad o presión, pero sí de forma constante. Se me ocurrió publicarlos y promocionarlos cada semana, y me ha sorprendido muchísimo el interés que ha generado, sobre todo entre compañeros DJs. Es difícil decir cuál ha tenido más éxito, porque no solo depende del remix o mashup en sí, sino también de la canción original. Me han funcionado muy bien algunos de Carolina Durante, Elyella, Dover o La La Love You, que suelo mezclar con cosas como Avicii, Fischerspooner o Fatboy Slim.

¿Cómo ha recibido la llegada de la IA aplicada a la creación musical?

La uso para tareas administrativas cuando trabajo para Fep Producciones, mi sello discográfico, agencia de comunicación y booking. Como músico/productor apenas la he utilizado. Lo que más me ha servido es la separación de pistas, aunque las nuevas controladoras ya traen esas funciones integradas. La composición con IA me parece como escribir un libro con IA: un engaño mediocre que revela una falta total de creatividad.

‘La nave nodriza’, ‘Astronautas en Madrid’… ¿de dónde viene esa fijación por lo sideral?

La verdad es que muchas veces me he sentido fuera de lugar, como si viniera de otro planeta, tanto en la música como en la vida. Siempre he caminado en los márgenes. Así que lo sideral refleja esa sensación de no encajar, de querer huir. Jugamos con esa estética también en las letras y en la imagen del trío cuando presentamos mis canciones en formato live.

¿Cómo fue el proceso creativo y cuál es el trasfondo de las canciones de este último disco?

El disco es una mirada nostálgica y respetuosa a varias décadas de música electrónica, reinterpretada con sonidos y producción actuales, al servicio de unas letras muy honestas que reflejan mis vivencias de los últimos tres años. Desde el lanzamiento de La Nave Nodriza en 2022 hemos seguido las «normas» de la industria musical actual, publicando single tras single. Al final, hemos reunido todos esos temas junto con alguno nuevo en el disco. Lo más bonito ha sido ver cómo todo encaja y tiene coherencia. Es un trabajo muy digno. Además, hemos fabricado vinilos y nos hace una ilusión tremenda tener el formato físico en la mano.

¿Cómo surgió la idea y cómo fue la experiencia de presentar sus discos en directo en formato trío? Es algo poco habitual en la escena DJ, ¿me equivoco?

Para evitar confusiones con los DJ sets, al formato en directo lo llamamos DJ MODERNO LIVE. Es un grupo en toda regla. Aunque yo componga los temas, Isa y Berty se implican mucho en los arreglos y ensayamos de forma regular. Las canciones tienen voces, guitarras, bajos, vocoders y secuenciadores que se tocan y cantan en directo. Muchos productores como Empire of the Sun, Caribou, Hot Chip, Roosevelt o incluso La Casa Azul tienen formatos similares. El DJ set es otra cosa: suelo meter alguna canción mía, pero se basa más en música de otros artistas, a la que le doy mi toque en la mezcla y producción. El live, en cambio, es un show muy trabajado y 100% nuestro.

DJ Moderno: «Componer con IA me parece un engaño mediocre que revela una falta total de creatividad»

¿Cómo recuerda sus tiempos con Grey Souls, y luego Horthy? ¿Echa de menos los 90 y esas escenas más conectadas?

Grey Souls fue mi primer contacto con la música, y me genera mucha nostalgia. Tengo muy buenos recuerdos. Éramos muy experimentales, queríamos ser Sonic Youth, Pixies y Bauhaus al mismo tiempo. Era la época del «Pamplona Sound» en los 90, y compartíamos escena con El Columpio Asesino (que entonces tocaban versiones de los Pixies), Tedium (donde militaba Abraham Boba), Ritual de lo Habitual (de donde luego surgieron bandas como Souvenir , Brillantinas o Glitter Souls), Los Bichos… Era una época muy libre, de experimentar, disfrutar de música buena y salirse de lo establecido. Horthy fue mi evolución hacia la electrónica. Era como una primera versión de DJ Moderno, con canciones de electropop bailable , empezamos en inglés y acabamos en castellano.

Luego vinieron Igeldo… ¿qué le aportó esa etapa?

Horthy era muy personal, aunque aún no me atrevía a salir como DJ Moderno o con mi nombre real, Germán Ormaechea. En directo éramos cuatro y funcionábamos muy bien. Grabamos y publicamos cuatro discos, tocamos en festivales, en ciclos como Artistas en Ruta… pero el proyecto no avanzó más y lo dejamos. Igeldo fue un trío donde todos compartíamos la responsabilidad compositiva y nos gustaba experimentar. Fue como volver a las guitarras de los 90, a los tiempos de Grey Souls. Sonábamos más a Surfin’ Bichos o Sonic Youth, aunque también hicimos temas más sofisticados, tipo Phoenix. Escuchando ahora las canciones, el nivel compositivo era bastante bueno, pero la propuesta no interesó mucho a la industria y también lo dejamos.

Con AmyJo Doh & The Spangles aún sigue, ¿verdad? ¿Algo entre manos?

Sí, sigo tocando el bajo con ellos. Es una gozada y es un grupo con mucha proyección. Presentamos nuestro segundo disco «Spanglelandia» en noviembre de 2024 y en 2025 hemos estado de gira con The Libertines y con Pete Doherty. También hicimos varias fechas solos en Reino Unido y Alemania. Fueron experiencias brutales. El punk-rock en inglés no es fácil de vender en España, donde predomina el indie comercial en castellano, pero estamos muy contentos y ya estamos componiendo para el tercer disco. No lo vamos a dejar, este proyecto siempre trae alegrías.

¿Tiene algo entre manos como productor, o en el mundo del cine o la publicidad? ¿Qué planes tiene para el futuro?

Estoy trabajando en un largo para el director navarro Karlos Alastruey y he lanzado AUDIOFEP, una rama nueva para ayudar a marcas a crear su identidad sonora (estoy diseñando logos musicales y canciones corporativas para marcas como Fundación Caja Navarra). También seguiré con remixes oficiales para bandas. La verdad es que el trabajo de estudio me encanta, y así es como veo mi futuro cuando la parte artística ya no me aporte tanto.

¿Qué conclusiones sacó de su etapa con la plataforma de conciertos en streaming Digital FEP?

DigitalFEP nació durante la pandemia como una plataforma para conectar bandas, salas de conciertos y público a través del streaming. Permitía a las salas y artistas llegar a más gente, generar ingresos con entradas virtuales o donaciones, y facilitar la interacción con los fans. Una vez superada la pandemia, la realidad fue clara: el público perdió el interés por ver conciertos en digital y tuvimos que dejar el proyecto. Nos fusionamos con Vackstage, que sí sigue emitiendo conciertos en directo desde salas por toda España, aunque tampoco es fácil monetizarlo. Aun así, creo que sigue siendo una idea muy buena. DigitalFep fue pionera y me sirvió para, por un lado, no volverme loco en la pandemia, y por otro acercarme a estamentos de la industria que no hubiera llegado solamente con la parte artística. Fue muy interesante, aunque no pudiéramos monetizarlo como necesitábamos y tuvimos que optar por dejarlo.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!