La falta de acceso a servicios financieros es uno de los problemas sociales y económicos más grandes de Latinoamérica, incluida México, afirmó Driss Temsamani, director del área digital de Citi para las Américas.
De acuerdo con el directivo, dicha situación mantiene a millones de personas fuera del radar de las instituciones bancarias, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y perpetúa la desigualdad.
“El problema es social y económico. Es social porque estamos dejando afuera a varias personas de la sociedad en estos países, con esa invisibilidad o no tener identidad. Si tuvieran acceso a productos como crédito, ahorro o inversiones, podrían tener acceso a educación, salud, aspirar a ser parte de la clase media, salir de la pobreza y armar un negocio”, apuntó.
Lee también Inegi reporta 38.5 millones de personas en pobreza en 2024; son 8.3 millones menos que en 2022

Foto: Archivo/Pixabay
Temsamani advirtió que esta exclusión financiera también tiene un impacto macroeconómico relevante. En muchos casos, el dinero que manejan las familias que no participan del sistema bancario formal se queda en la economía informal, un fenómeno que en algunos países de la región equivale hasta a 70% del PIB.
Frente a este reto, el directivo de Citi subrayó el papel que la Inteligencia Artificial (IA) y los agentes inteligentes pueden desempeñar para cerrar la brecha. Según estimaciones del banco, en un plazo de cinco años estas herramientas permitirán reducir los costos de operación, mejorar controles y, con ello, disminuir las barreras que hoy excluyen a una gran parte de la población.
“¿Cuáles son las barreras de acceso? Que la población no deja recursos en las cuentas y no paga comisiones, para muchos bancos ese es su modelo de negocio. Pero cuando los costos bajan, las barreras también lo hacen. Gracias a la IA y los agentes inteligentes, veremos que varios países se modernizarán en materia de inclusión financiera y se impulsará el desarrollo económico”, señaló.
Lee también UIF no será instrumento de persecución política, asegura Omar Reyes; se compromete a trabajar con legalidad e imparcialidad
La aplicación de estas tecnologías también beneficia a las instituciones financieras. Temsamani destacó que, por ejemplo, la adopción de IA y blockchain ha permitido reducir hasta 50% los intentos de fraude. “Son herramientas que no vienen a sustituir las tareas humanas, sino a aumentar nuestras capacidades para trabajar”, comentó.
El directivo enfatizó que la inclusión financiera no se trata solo de abrir cuentas o emitir tarjetas, sino de diseñar soluciones adaptadas a las realidades de quienes hoy permanecen excluidos. Esto implica desde ofrecer microcréditos y productos de ahorro sin comisiones, hasta generar plataformas digitales que permitan a las personas integrarse a la economía formal con el respaldo de tecnologías seguras y accesibles.
“Si logramos combinar innovación tecnológica con modelos de negocio inclusivos, en cinco años podríamos ver una transformación significativa en el acceso a servicios financieros en Latinoamérica”, concluyó.
Únete a nuestro canal
¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
es/mgm
Comentarios
Noticias según tus intereses
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.