Google, Apple, Meta y otras empresas se cansan del contenido falso con IA en entrevistas de trabajo, la solución: volver a lo presencial

La inteligencia artificial permitió nuevas formas de fraude en los procesos de selección laboral. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, las entrevistas de trabajo virtuales se convirtieron en la norma para multinacionales y startups por igual. La pandemia, sumada al auge del trabajo remoto, aceleró la digitalización de los procesos de selección. Sin embargo, el fenómeno evoluciona: la inteligencia artificial transformó por completo el panorama y muchos empezaron a falsificar el contenido durante esas charlas.

Por eso, empresas como Google, Apple y Meta decidieron reconfigurar sus políticas de contratación. Frente a un ciclo de trampas cada vez más sofisticado gracias a la IA, la solución parece ser mirar al pasado: volver a privilegiar las entrevistas presenciales.

Por qué las empresas tuvieron que volver a las entrevistas presenciales

Las empresas lograron durante un tiempo optimizar recursos y acelerar sus contrataciones gracias a las entrevistas virtuales. Pero la irrupción de la IA contaminó la transparencia del proceso.

Reclutadores y directivos empezaron a detectar patrones inusuales en candidatos, sobre todo en perfiles técnicos como los ingenieros de software. Según Mike Kyle, director de la agencia Coda Search/Staffing, algunos postulantes se apoyan en herramientas de IA para obtener respuestas en tiempo real y superar sin méritos propios desafíos técnicos.

Empresas como Google, Apple yEmpresas como Google, Apple y Meta volvieron a priorizar entrevistas presenciales para evitar trampas. (REUTERS/Carlos Jasso)

La tendencia preocupa tanto que la cuota de empresas que exigen entrevistas presenciales subió al 30%, cuando apenas rozaba el 5% en 2024. Cisco, McKinsey y otras compañías de referencia ya no solo suman encuentros presenciales en la última fase de selección: también pueden optar por esta modalidad en cualquier momento del proceso.

“Estamos asegurándonos de que introducimos al menos una ronda de entrevistas presenciales para los candidatos, solo para asegurarnos de que los aspectos fundamentales se cumplen”, afirmó Sundar Pichai, CEO de Google, en el podcast de Lex Fridman.

Cómo ha sido el regreso a las entrevistas de trabajo presenciales

La decisión no es aislada. A la postura de Google se suman Apple, Meta y la consultora McKinsey, entre muchas otras. Tal como señala Blair Ciesil, socia responsable de reclutamiento en McKinsey, hace un año y medio comenzaron a sugerir a los responsables de selección que mantengan al menos un encuentro presencial con cada candidato antes de hacer una oferta.

El objetivo primordial era evaluar la capacidad de los aspirantes para generar empatía y confianza, habilidades esenciales para quienes luego tratarán con clientes cara a cara.

El 30% de las compañíasEl 30% de las compañías ahora exige al menos una ronda presencial en sus procesos de contratación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el auge de fraudes digitales y trampas alimentadas por IA impulsó a la firma a confiar cada vez más en lo presencial. La proliferación de perfiles falsos y deepfakes generó un nuevo frente: ahora los responsables de RR. HH. deben ejercitar un ojo crítico para detectar señales de manipulación tecnológica.

Cisco se alió con una compañía especializada en verificación biométrica de identidad. Mientras tanto, software de contratación como Greenhouse selló un acuerdo con Clear —firma famosa por sus sistemas de identificación en aeropuertos— para verificar la identidad de los candidatos a través de la propia plataforma de selección.

Tan solo proponer una entrevista presencial suele disuadir a quienes planean hacer trampa. Kelly Jones, jefa de personal en Cisco, revela que en casos concretos “las personas simplemente dejan de responder” cuando se les pide acudir a una oficina.

Cómo operan las trampas con IA en entrevistas laborales

El epicentro del huracán se encuentra en las posiciones técnicas y de programación. Allí, los postulantes enfrentan retos en tiempo real donde demuestran competencias prácticas, como resolver algoritmos o problemas de codificación frente al entrevistador.

El uso de deepfakes yEl uso de deepfakes y perfiles falsos obliga a los reclutadores a reforzar la verificación de identidad. (imagen ilustrativa Infobae)

El formato virtual abrió la puerta para que aspirantes consulten IA —fuera de cámara— y “copien y peguen” soluciones sin que sus aptitudes queden realmente comprobadas.

La situación escala en complejidad gracias a herramientas capaces de crear deepfakes, es decir, videos y audios hiperrealistas generados por IA. El FBI advirtió en 2023 sobre una trama donde miles de norcoreanos se hicieron pasar por estadounidenses para conseguir empleos remotos en tecnológicas de Estados Unidos, valiéndose de identidades falsas extremadamente convincentes.

El fraude encontró también un modelo de negocio. Cluely, una startup fundada por Roy Lee y Neel Shanmugam, que abiertamente promueve la utilización de IA para “hacer trampa en todo”, recibió 15 millones de dólares de la firma Andreessen Horowitz y alcanzó una valoración de 120 millones de dólares. Su éxito refrenda la presión sobre las compañías para blindar sus procesos de selección.

Las técnicas fraudulentas van desde el clásico uso de aplicaciones de IA camufladas hasta simulacros elaborados con impostores o deepfakes. El “arte de las trampas” en competencias laborales se viraliza vía videos y foros, y quienes perfeccionan estas prácticas incluso crean startups dedicadas a ofrecer servicios para engañar en selecciones, exámenes laborales y negociaciones comerciales.

Temas Relacionados

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!