La IA podría crear la primera empresa unicornio unipersonal

La inteligencia artificial impulsa la creación de startups unipersonales y podría dar lugar al primer unicornio sin empleados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sarah Gwilliam no es ingeniera de software ni, según confiesa, “habla IA”. Pero tras la reciente muerte de su padre, se le ocurrió la idea de crear una startup de inteligencia artificial generativa que ayudara a otras personas como ella a gestionar su dolor y a resolver los asuntos de sus seres queridos fallecidos. Podríamos llamarlo “organización de bodas para funerales”.

Su empresa, Solace, es todavía más una startup en fase inicial que un negocio consolidado. Pero, casi nadie la está ayudando a construirla. Se ha unido a una incubadora impulsada por IA, Audos, que decidió que su idea era prometedora. Sus bots la ayudaron a establecerse en Internet y en Instagram. Si su idea funciona, la incubadora no solo le proporcionará capital, sino que sus agentes de IA la apoyarán en el desarrollo de productos, las ventas, el marketing y el trabajo administrativo, todo ello a cambio de una regalía. No necesita personal. En efecto, la IA la ayudó a cofundar la empresa. “No puedo expresar lo empoderador que fue”, afirma.

Como es habitual, Silicon Valley ya ha adoptado un neologismo que describe a los fundadores unipersonales como Gwilliam: son “solopreneurs”. En los círculos tecnológicos, se hacen apuestas sobre cuál de ellos es probable que cree el primer unicornio unipersonal, es decir, una empresa no cotizada en bolsa con un valor superior a los 1.000 millones de dólares.

Algunos esperan que la IA generativa haga que crear una empresa sea tan barato y sencillo que cualquiera pueda convertirse en emprendedor, al igual que cualquiera puede convertirse en YouTuber, lo que supondría un soplo de aire fresco en el concentrado panorama empresarial estadounidense.

Sin embargo, que personas como Gwilliam puedan escapar del asfixiante control de los gigantes tecnológicos es otra cuestión. Las revoluciones tecnológicas suelen alterar la forma en que las empresas hacen negocios. La creciente importancia de la maquinaria, combinada con la expansión de las redes de transporte a finales del siglo XIX, dio lugar al auge de las grandes corporaciones.

Emprendedores sin experiencia técnica lanzanEmprendedores sin experiencia técnica lanzan empresas de alto valor gracias a incubadoras y agentes de IA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ronald Coase, economista británico, argumentó en su artículo de 1937 «The Nature of the Firm» (La naturaleza de la empresa) que su existencia era una prueba de la eficiencia de consolidar y gestionar el trabajo dentro de los límites de una empresa, en lugar de externalizar las actividades al mercado. Sin embargo, eso comenzó a cambiar con el auge de las comunicaciones digitales.

Las empresas no solo podían externalizar más fácilmente la fabricación y las tareas administrativas a países de bajo coste, sino que también podían recurrir a plataformas de Internet como Google para el marketing y Amazon Web Services para la informática.

El auge de la IA podría acelerar esta tendencia, ya que los agentes semiautónomos proporcionados por Silicon Valley permiten a las empresas realizar la misma cantidad de trabajo con menos empleados. Henrik Werdelin, cofundador de Audos, afirma que el auge de la computación en la nube le ayudó a poner en marcha varios negocios nuevos en los últimos 20 años con poco más que el deslizamiento de una tarjeta de crédito para empezar.

Describe la IA como la próxima ola en esa “democratización”. “No es necesario saber programar, no es necesario saber utilizar Photoshop, porque se puede recurrir a la IA para que te ayude con eso”. Espera que esto dé lugar a una avalancha de nuevas empresas creadas por personas como la Sra. Gwilliam, sin experiencia en tecnología, pero que han identificado problemas reales que resolver.

Otro evangelista es Karim Lakhani, de la Harvard Business School. Ahora ofrece un curso de liderazgo para ejecutivos en el que utilizan IA generativa para crear una empresa de aperitivos en 90 minutos, utilizando la tecnología para realizar estudios de mercado, generar recetas, encontrar proveedores y diseñar envases. En un artículo reciente, Lakhani y sus coautores presentaron un ensayo de campo en el que se pidió a 776 profesionales de Procter & Gamble, una empresa de bienes de consumo, que abordaran una necesidad empresarial real, ya fuera individualmente o en equipos de dos personas, con y sin el uso de herramientas de IA generativa. 

La IA demostró ser más un “compañero de equipo” que una herramienta. Con el fin de la era del dinero fácil, los fundadores están ansiosos por encontrar formas de reducir los costes.

Peter Walker, de Carta, que ayuda a las startups a gestionar la propiedad de acciones, afirma que los fundadores solían presumir del número de empleados que tenían. «Ahora es un motivo de orgullo decir: «mira cuánta gente trabaja para mí». Según los datos de Carta, el tiempo medio que tardan los fundadores en contratar a su primer empleado después de constituir su startup ha pasado de menos de seis meses en 2022 a más de nueve meses en 2024. Base44, una startup de programación nativa de IA, fue noticia recientemente cuando fue vendida a Wix, una plataforma de desarrollo web, por 80 millones de dólares. Solo tenía ocho empleados.

Por supuesto, aún es pronto. Por un lado, los agentes de IA están lejos de ser infalibles. En junio, Anthropic, un laboratorio de IA, reveló los resultados de un experimento en el que su modelo Claude Sonnet operaba una máquina expendedora en la sede de la empresa. El objetivo del bot era evitar la quiebra. Era bueno identificando proveedores y adaptándose a las solicitudes de los usuarios (incluida la búsqueda de un cubo de tungsteno que un empleado pidió en broma). Pero ignoró oportunidades lucrativas, alucinó, ofreció demasiados descuentos y, en última instancia, no logró ganar dinero.

Otras fuerzas también pueden obstaculizar el auge del emprendimiento impulsado por la IA. A pesar del crecimiento de Internet, las redes sociales, el software como servicio y la computación en la nube durante las últimas tres décadas, la creación de empresas en Estados Unidos fue escasa hasta la pandemia, en parte como resultado del envejecimiento de la población. Esa presión demográfica no hará más que intensificarse. A pesar de todas las promesas de la IA generativa, también plantea problemas para los emprendedores. Annabelle Gawer, de la Universidad de Surrey, señala que, aunque la tecnología reduce las barreras de entrada para las nuevas empresas, también facilita la copia rápida de ideas. A menos que el fundador tenga una experiencia única en su campo, esto puede dificultar el mantenimiento de una ventaja competitiva.

Además, el suministro de herramientas de IA está dominado por los gigantes tecnológicos y los laboratorios en los que invierten, como OpenAI, respaldado por Microsoft, y Anthropic, respaldado por Amazon y Google. Gawer establece una analogía con el auge de la computación en la nube en la década de 2010, dominada por esos tres gigantes tecnológicos. Aunque esa infraestructura ha facilitado la vida a las empresas emergentes, también las ha dejado dependientes del triunvirato de la nube, que ha sido capaz de captar una buena parte del valor generado por estas empresas. El año pasado, los beneficios netos del trío equivalieron al 7 % del total de Estados Unidos, frente al 2 % de hace una década. 

Otra posibilidad irritante es que los gigantes tecnológicos puedan apropiarse de las mejores ideas de las empresas más pequeñas. Por ahora, Gwilliam, de Solace, se muestra optimista. Lo que ella denomina “desventaja del pionero” podría ser “una lástima”, pero también podría validar su idea. “Quizás vengan a mí y me digan: ‘Queremos Solace’. Y entonces yo responderé: ‘¡Genial, vendido!’. Como cualquier emprendedor típico.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Temas Relacionados

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!