¿Y si la solución a los desafíos ambientales estuviera en los saberes indígenas? Las tres científicas peruanas que luchan por integrar la ciencia con el conocimiento ancestral

Se criaron entre plantas medicinales, tradiciones andinas y amazónicas, y la sabiduría presente de sus antepasados. Y no los olvidan, al contrario, los honran cada día desde sus investigaciones. A las científicas peruanas Rosa Vásquez Espinoza, Paola Moreno-Román y Avita Taricuarima la curiosidad las persiguió desde niñas. Miles de preguntas las rondaban. Observar, descubrir el porqué de las cosas era su más apasionante pasatiempo y fue así como lo hicieron su profesión.

LEE TAMBIÉN | La cebichería que es viral en TikTok e Instagram: Las Gaviotas, el primer restaurante-musical de Lima en el que los chefs se transforman en bailarines

Quizá, naturalmente, les nació el interés por acercarse a la biología, campo desde el cual están logrando reconocimientos y desarrollando proyectos sociales con respeto al conocimiento tradicional, de la mano de la ciencia occidental. Rosa Vásquez —de raíces amazónicas y andinas—, es doctora en Biología Química por la Universidad de Michigan y reconocida por sus estudios pioneros en ecosistemas extremos, microbiología amazónica y abejas sin aguijón, cuya miel es utilizada como medicina por las comunidades indígenas de la Amazonía.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Nora Sugobono

Nora Sugobono presenta en exclusiva lo que traerá nuestro suplemento sabatino, cada viernes.

La doctora en biología química Rosa Vásquez Espinoza se sumerge en la selva peruana, donde investiga su biodiversidad. Ella trabaja por elevar y reconocer el conocimiento de las comunidades indígenas.

La doctora en biología química Rosa Vásquez Espinoza se sumerge en la selva peruana, donde investiga su biodiversidad. Ella trabaja por elevar y reconocer el conocimiento de las comunidades indígenas.

Para ella, el diálogo entre el conocimiento tradicional —trasladado por miles de años, de generación en generación—, y la ciencia debe ser horizontal: “Encontré similitudes en ambos campos, pero nadie estaba forjando puentes entre estos dos sistemas de saberes”, nos comenta Vásquez. En tiempos de crisis climática y el peligro de vivir en un planeta altamente contaminado, resalta la gravedad de no integrar el saber indígena: “Cuando hablamos de aprender a regenerar, vivir en armonía y sostener a largo plazo nuestro planeta, ¿cómo es posible que no estemos integrando este conocimiento ancestral? Quizá estos pueblos antepasados ya no estén vivos, pero su conocimiento sobrevive en sus descendientes. Creo que tenemos un potencial tan fuerte, un rol tan importante que jugar en la lucha contra el cambio climático, que no darles esa plenitud y esa elevación que merecen ni encontrar un diálogo, me parece anticuado”, sostiene la científica, distinguida por la BBC en la lista de las 100 mujeres más influyentes del mundo.

“The spirit of the rainforest”, de Rosa Vásquez, se puede comprar por Amazon y plataformas digitales en inglés. Espera que pronto sea traducido al español.

“The spirit of the rainforest”, de Rosa Vásquez, se puede comprar por Amazon y plataformas digitales en inglés. Espera que pronto sea traducido al español.

Como fundadora de la organización Amazon Research Internacional, Vásquez busca usar la ciencia para proteger, regenerar y elevar el conocimiento tradicional, justamente para llenar esos vacíos que vio desde niña. Aquí, capacitan a jóvenes y líderes indígenas a través de la ciencia: “Por mucho tiempo se ha estudiado nuestras tierras, nuestra biodiversidad, a través de los ojos de alguien más. Ha llegado el momento de que se estudie a partir de nuestros ojos en colaboración con aliados nacionales y extranjeros. Siempre se necesitan aliados y múltiples perspectivas”. Actualmente, trabajan en la región Loreto —con la comunidad Kukama Kukamiria—, Junín y la selva de Cusco.

Justicia histórica

Las raíces quechuas de Paola Moreno-Román, doctora en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Stanford, siempre han estados presentes. Sin embargo, en los años recientes, la científica ha comenzado a abordarlas de manera más intencional: “Mientras más avanzaba en mi formación académica, más reflexionaba sobre los saberes con los que crecí y el vasto conocimiento de personas como mi abuela, quien no terminó la escuela ni tenía títulos profesionales”. A estos sabios, ella los llama “científicas y científicos desde la práctica y la experiencia”. Descubrir esa intersección entre el saber científico y ancestral es una de sus grandes pasiones. Moreno-Román destaca las soluciones sostenibles de las comunidades ante los desafíos ambientales. Por ejemplo, nos comenta que existen bacterias que pueden degradar plásticos más rápido que métodos de laboratorio. “La revalorización del conocimiento ancestral no solo es un acto de justicia histórica, sino también una estrategia clave para construir soluciones sostenibles y equitativas frente a los desafíos globales”, complementa la especialista.

La doctora Paola Moreno-Román visitó escuelas rurales de cajamarca capacitando a profesores en el uso del foldscopio, un microscopio de papel.

La doctora Paola Moreno-Román visitó escuelas rurales de cajamarca capacitando a profesores en el uso del foldscopio, un microscopio de papel.

El trabajo de Paola Moreno-Román como el de Rosa Vásquez han sido inspiración para más mujeres científicas como Avita Taricuarima, quien se convertirá en la primera bióloga de su comunidad Kukama: “Me voy a especializar en Bacteriología”, nos dice la estudiante de Biología en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, en Iquitos. Crecer entre plantas medicinales, aves, peces e insectos, la llevaron por el camino de la biología. Esta es su segunda carrera. Al no poder pagar estudios universitarios, Taricuarima pensó estratégicamente: primero sería guía oficial de turismo, ahorraría y así cumpliría su sueño de ir a la universidad. Y lo logró. Ya ha publicado, en coautoría, su primer artículo científico, centrado en trematodos —unos parásitos hallados en peces de río mal cocinados—, y espera publicar pronto el segundo.

El próximo año Avita Taricuarima (avi_taricuarima) se convertirá en la primera bióloga kukama. Es originaria de Santo Tomás, en Iquitos.

El próximo año Avita Taricuarima (avi_taricuarima) se convertirá en la primera bióloga kukama. Es originaria de Santo Tomás, en Iquitos.

En el laboratorio de su universidad y en los artículos científicos, Taricuarima se dio con la sorpresa de que “todo lo que uno compra en la farmacia para el dolor de cabeza, fiebre, indigestión proviene del principio activo de las plantas, pero en pastillas”, plantas que tiene en su huerta y aprendió a usar gracias a sus padres y abuelos. Conocer las especies de la naturaleza es una manera de protegerlas. Ella está muy orgullosa de sus logros, quiere que exclamen: “Ajan kukamawaina amatskai!! Marikuatipa t+ma ënë”. Lo cual quiere decir: “Si esa kukama pudo, ¿por qué yo no? Trato de inspirar a otros para que también puedan lograr sus sueños”, y así nos inspira a todos. //

Diálogos en sociedad

♦◊ El pasado 19 de junio, se realizó el I Congreso de Diplomacia Científica: Mujeres Liderando el Futuro, una iniciativa pionera organizada por Amazon Research Internacional, con el apoyo de la Embajada de España en el Perú y For Nature. Participaron mujeres indígenas y líderes locales.

♦◊ Paola Moreno-Román (@paola.morenoroman) es fundadora de Yachaq Warmi (‘mujer que sabe/conoce’ en quechua, una de las formas más cercanas para referirse a una científica). La misión es visibilizar y fortalecer la participación de mujeres peruanas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), especialmente aquellas de pueblos originarios.

♦◊ Para conocer más sobre el trabajo de Yachaq Warmi, pueden seguirlos en redes como @yachaqwarmi o escribir directamente a [email protected]. Moreno-Román es actualmente docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.  

♦◊ La doctora Rosa Vásquez Espinoza es también exploradora de National Geographic. Para conocer su trabajo síguela en @rosavespinoza y @amazonresearchint. 

VIDEO RECOMENDADO

PREMIO SOMOS 2025

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!